Conoce las preferencias de los viajeros colombianos

Vivir experiencias nuevas, compartir con familia y amigos, y guardar recuerdos, son la clave de un buen viaje. 

La empresa de ecommerce Groupon/Peixe le preguntó a más de 1000 personas sobre sus preferencias a la hora de pensar en una escapada de fin de semana y viajar fuera de la ciudas, y esto fue lo que dijeron los encuestados en Colombia:

Planeación

Dentro de los resultados, se encontró que los viajes a la Costa son los preferidos para escaparse un fin de semana con un 34%. Le siguen el Eje Cafetero con 18%, Villa de Leyva con 17% y Girardot con 10%.

En cuanto al presupuesto que estarían dispuestos a gastar en una escapada de fin de semana que incluya transporte y alojamiento, el 39% se inclina por destinar entre $100.000 y $200.000 pesos. Además, 52% de los encuestados afirma que usa el celular para reservar el alojamiento del destino al que viajan.

¿Cuáles son los tipos de turismo preferido para este tipo de viajes?

Los resultados de la encuesta revelaron que; turismo cultural con 50%, turismo rural con 25% y turismo gastronómico con 20%.

Al preguntar sobre los principales factores a tener en cuenta para elegir un destino de viaje, 67% de los encuestados afirma que el costo total de la escapada es importante, mientras que 14% se inclina por la calidad del hotel, 7% se preocupa por la distancia y 6% por la cantidad de noches.

Además, al menos 40% de los encuestados espera salir de su ciudad para escaparse durante este año entre 1 y 3 fines de semana.

Beneficios

Sobre el tipo de alojamiento que más buscan los colombianos para un viaje de fin de semana, los hoteles 5 estrellas se llevan la preferencia con un 24%, seguidos de cabañas con 23%, un Hotel Spa con 19%, un Apart Hotel con 18% y por último un Hostal con 13%.

En cuanto a lo que más valoran los encuestados a la hora de elegir una escapada, 50% busca ofertas que incluyan todas las comidas, 27% buscan un hotel que incluya desayuno, 10% prefieren un hotel con family plan y 5% se inclina por hoteles que acepten mascotas.

La principal razón para querer salir de la ciudad el fin de semana es compartir con la familia con un 50% seguido de escapar del estrés del trabajo con 33%, y estar en contacto con la naturaleza con 15%.

Asimismo, más del 53% de los viajeros aprovecha la escapada de fin de semana para desconectarse de las redes sociales y relajarse.

Dentro de los principales beneficios de escaparse de la ciudad durante el fin de semana están: mejora el estado de ánimo con 27%, mejora la relación con la pareja con 25%, ayuda a fortalecer lazos familiares con 25% y ayuda a relajarse con 18%.

Redacción Turismo – Colombia.com

Parque El Santísimo de Floridablanca, el mejor escenario del mundo para jugar squash

Este jueves 7 de marzo la Asociación de Squash Profesional, PSA, anunció que el parque del cerro El Santísimo fue elegido como el mejor escenario del mundo para jugar este deporte.

Con el 58% de los votos, parque El Santísimo, ubicado en Floridablanca, fue elegido como el mejor lugar del mundo para jugar squash. Este emblema santandereano superó a lugares como las pirámides de Giza en Egipto, el Grand Central Terminal de Nueva York y el centro cultural La Ópera de Dubái.

Karol González, campeona sudamericana de squash y directora del Instituto para la Recreación y Deporte de Floridablanca, explicó que El Santísimo fue sede del torneo mundial PSA femenino en el 2017, la competencia de squash más grande que se ha realizado en Suramérica.

En aquella oportunidad, en el PSA Women Squash Open se disputó una bolsa de 70 mil dólares. Contó con la participación 16 jugadores que en aquel entonces hacían parte del 20 del ránking mundial. “Estuvo la malaya Nicol David, quien ha sido durante siete años consecutivos la mejor jugadora del mundo”.

10 platos típicos de Santander que pocos conocen

La comida típica Santandereana es de las más nombradas en el país, no solo por su variedad sino porque además, en la región se consume lo que se cultiva. Aquí el top 10, esta vez con aquellos platos de la gastronomía santandereana que no son tan conocidos.

No es un secreto que la cocina santandereana, con años de tradición, es tan nutrida en sabores como en herencia cultural. Razones que la convierte en un destino gastronómico.

Cuando un turista llega a Santander prueba mute, cabro, carne ‘oreada’, arepas de maíz y hormigas culonas, pero hay otros platos que se han dejado de preparar o de los que no se habla mucho.

Vanguardia.com le cuenta de algunos platos de los que poco se habla y que pertenecen a la tradición de los 87 municipios que conforman el departamento e incluso están registrados en el libro de Gran Cocina Colombiana del chef Carlos Ordoñez Caicedo.

Ruyas Bravas

Las ruyas son otra de las preparaciones a base de maíz, pero también se pueden preparar con ingredientes como avena de trigo o harina de tostado. En la cocina santandereana se les agregan yerbas aromáticas como guaca o perejil, y son ideales para acompañar el ajiaco, el caldo, el sancocho y la sopa.

Ingredientes:

– Agua

– Costilla de res (picada)

– Maíz amarillo

– Fríjoles verdes

– Berenjena (calabacito), pelada y picada.

– Auyama, pelada y picada

– Papas, peladas y picadas

– Tomate

– Hojas de repollo

– Cebolla larga

– Ajo

– Guacas

– Orégano

– Semilla de cilantro

– Sal, pimienta y comino a gusto

Tradicionalmente se prepara con maíz pelado o pilado, y requiere tiempo y fidelidad a la receta original. Aunque en algunos hogares santandereanos se prepara con harina de maíz precocido, la harina con la que se preparan las arepas, las abuelas defienden la receta auténtica.

En Santander hay variaciones en la presentación: se pueden hacer con el rallador, o dejando que la masa escurra entre los dedos, o como una tela que se obtiene palmeando la masa (como una arepa) hasta que quede una delgada tela sobre la palma de la mano.

Para la sopa, primero se preparan los otros ingredientes: se ponen las costillas a cocinar en el agua, con la cebolla, los fríjoles verdes y las papas, y luego, se añaden las berenjenas, la ahuyama, el repollo, la sal y el comino y se deja conservar a fuego medio.

Aparte, se cocina el maíz de las ruyas y se mezcla con el tomate, el ajo, la semilla de cilantro, sal y pimienta. Al caldo de las costillas se le agregan las ruyas, guacas y orégano.

La sopa de ruyas también hace parte de la cocina de Norte de Santander, Boyacá, Tolima, Caldas y Cundinamarca; y podría ser una de las recetas que se encuentra en riesgo porque no se prepara tan a menudo.

Chorotas

Intentando rescatar la cocina santandereana, pero un poco más contemporánea, en El Socorro son fritas y llevan pepitoria, las sirven con ají de maracuyá y la masa lleva yuca y hormigas culonas.

Las llaman ‘Chorotas Guanes’, en un restaurante del municipio, para exaltar y recordar a los antepasados Guanes, y como se comían las hormigas culonas con yuca.

Ingredientes:

– Masa de maíz pelado

– Carne de cerdo, picada fina o pepitoria

– Cebolla larga, picada finita

– Cebolla cabezona, pelada y picada

– Tomate maduro, pelado y picado

– Huevos cocidos, picados

– Cucharada de aceite.

Generalmente se fríe la carne o la pepitoria, se le añade el resto de los ingredientes y se revuelve y sofríe hasta obtener un guiso.

La masa de maíz pelado se puede trabajar solo así o agregar yuca y hormigas culonas. Cuando la masa esté suave se toma una porción del tamaño del puño de la mano, y luego se hace un cono que se rellena con el guiso y se cierran los bordes con la misma masa. Finalmente se cocinan en un poco de caldo, se agregan al sancocho y se sirven.

‘Los chorizos de doña Eustaquia’

El secreto de los chorizos del Valle de San José, los originales de Doña Eustaquia, son y seguirán siendo un secreto de familia, ya que uno de sus nietos se animó a organizar el negocio y aprender la receta.

Sus chorizos bañados en salsa de guarapo alcanzaron fama regional y se convirtieron en uno de los referentes de la comida santandereana. A $1.950 pesos cada uno, generalmente se arma un plato con 14 y se acompaña con yuca blanca cocida.

Aunque doña Eustaquia no revela el secreto de los aliños, sí recomienda que antes de servir el chorizo, se cocine en un poco de agua de panela y guarapo.

Carisecas

Ingredientes:

-Maíz amarillo blandito

-Panela

-Agua

-Huevos

-Mantequilla.

Es más frecuente encontrarlas en el municipio de Oiba. Tradicionalmente, se hacen empapando y moliendo maíz amarillo seco para la masa. Luego la masa se mezcla con panela, mantequilla y huevos, finalmente se modelan y hornean sobre piedras calientes en hornos de carbón hasta que se cocinan y se sirven con mantequilla.

Sin embargo, con el paso de los años y las variantes en la cocina santandereana hay otra forma de hacerla y es preparando un agua de panela fuerte e ir agregando la masa, los huevos y la mantequilla. Se ponen en un tiesto, no muy caliente, para que uno de los lados se dore y el otro solo se pone cerca del fuego para que reciba el calor. Perfecta para acompañar con un café de la región y evocar recuerdos.

Torta con almojábanas malagueñas

Ingredientes:

– Almojábanas de Málaga (hechas con maíz y cuajada)

– Bocadillo veleño

– Espuma de queso de hoja de Vélez

– Arequipe de Floridablanca

– Miel o azúcar

– Mantequilla

– Esencia de vainilla

– Huevos

La almojábana es una especie de torta, buñuelo o fruta de sartén, herencia de la dulcería árabe, la conocida como al-muyabbanat, que significa hecha de queso.

La preparación de esta torta es rápida y sencilla. Aunque no es recomendable prepararla muy seguido por la cantidad de azúcar, es válido incursionar en la comida santandereana y con productos de la región.

Para empezar se parten las almojábanas en trozos pequeños, se remojan en leche para obtener una masa suave. Aparte, se mezcla la miel (o azúcar) con la mantequilla hasta que quede cremosa, añade las yemas de huevo, adiciona la esencia de vainilla, el bocadillo cortado en cuadros, la espuma de queso, el arequipe y las almojábanas mezcladas con la leche y se reserva la mezcla.

En otro tazón, se bate las claras a punto de nieve y se mezclan con el batido anterior hasta envolver toda la masa. Luego solo hay que hornear.

Dulce de Grosellas

Ingredientes:

– Grosellas

– Azúcar

– Agua

Las grosellas son un fruto silvestre que se encuentran de forma natural en algunos de nuestros campos y es tradicional preparar un delicioso dulce. Es bastante ácido, por lo que hay que dedicar atención a su preparación.

Para ponerlas a hervir se les hacen unas pequeñas y se dejan fuego lento por varias horas. Por su sabor es recomendable cambiar dos veces el agua y luego de que estén listas sacarlas. Para finalizar se dejan en el fogón con un poco de azúcar, agua y algunos sugieren la canela.

Esta fruta además tiene bajo contenido calórico, son ricas en vitamina c, incluso más que algunos cítricos.

Cubana

Aunque no se sabe a ciencia cierta de donde proviene esa bebida de arroz, canela, piña, kola y clavos llamada “cubana”, y por qué tiene el nombre referente de otro país, los barranqueños suelen tomarla como onces para refrescar la tarde.

Es una de las bebidas artesanales más populares de Barrancabermeja, no está registrada en los grandes libros de culinaria, pero con su sencilla y refrescante receta logra estar presente en la mesa de los santandereanos.

Batidillo

Los batidillos, y las panelitas, son tradicionales de Laguna de Ortices en San Andrés (Santander). Es un producto derivado de la caña de azúcar, se hace manualmente batiendo la miel hasta un punto de endurecimiento.

También llevan aguardiente, queso y encenizas. Son diferentes a las melcochas y su textura es similar al chocolate pero su sabor completamente diferente.

Achiote

El fruto de esa planta se usa para hacer arroz, sopas y guisos, desde tiempos precolombinos. Unos dicen que viene desde Mesopotamia. En Santander logró instalarse en los platos propios de la región.

Se utiliza para numerosas preparaciones, pero es apetecido por su color y sabor. Se utilizan 2 cucharadas de semilla de achiote, se trituran y luego se sofríen en una taza de manteca de cerdo (o aceite), y se revuelve para que las semillas suelten el color.

Varias tribus indígenas la utilizan como maquillaje ya que tienen abundante capacidad para tinturar y además es un repelente natural para los insectos.

Sopa de Ñeque (Tinajo)

Ingredientes:

– Carne de ñeque (pierna)

– Vinagre

– Jugo de naranja agria

– Cebolla junca (machacada)

– Tomillo molido

– Laurel

– Papas (peladas y picadas)

– Pan rallado

– Hogo

– Sal, pimienta y comino al gusto

El ñeque es una especie de roedor nativo de Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador y el noroccidente de Brasil, y su preparación es sencilla: se cortan trozos o porciones de la carne del ñeque y se ponen a marinar, refrigerados, en vinagre y jugo de naranja agria durante 12 horas. Luego del proceso se sacan y se sazonan con la cebolla, el laurel, el tomillo, la sal, la pimienta y el comino, y se conserva por 1 hora.

Cuando ya está sazonado se pone en la cazuela tapada con el hogo, el pan rallado, las papas y una taza de agua, a cocinar por 1 hora a fuego lento. En Santander acostumbra a servirse con arroz blanco. Hay quienes dejan la pierna del ñeque entera, y una vez marinada y adobada se pone a asar a la brasa a fuego lento hasta que se torne dorada.

Fuente: Vanguardia liberal – Publicado por Fernanda SandovaFoto: archivo Vanguardia liberal


Estos son los destinos imperdibles en Colombia para 2019

Medios como “Forbes”, “Telegraph”, “The New York Times” y “The Guardian” aconsejan visitar Colombia, por eso, este año en vez de cruzar fronteras, disfrute de lo mejor del país. Estos son los recomendados de Awake Travel, uno de los mejores 10 emprendimientos turísticos del mundo.

Colombia es protagonista de prestigiosos medios internacionales que invitan a descubrir las maravillas de nuestro país. Además, el turismo colombiano cada día mejora sus cifras. Durante 2018, según Migración Colombia, llegaron al país 4’388.815 viajeros extranjeros, lo que significa un aumento del 10,4 % con respecto a 2017. 

El viceministro de Turismo, Juan Pablo Franky, destacó que el crecimiento de visitantes en Colombia es superior al incremento del turismo mundial, que se ubica en el 5 %, según la Organización Mundial de Turismo (OMT). “Nuestra meta en el cuatrienio es crecer a una tasa promedio del 12 % en el 2019”, aseguró Franky. 

Awake Travel aconsejó algunos destinos imperdibles para esta temporada en Colombia, estos son los recomendados: 

Caño Cristales 

• El río de los cinco colores, considerado por muchos como el más lindo del mundo.

• Cuenta con una población que es ejemplo de conservación de los recursos naturales y de reconciliación en torno a destacados proyectos de turismo comunitario.

• La Serranía de la Macarena, Parque Nacional Natural desde 1971, es el epicentro de biodiversidad donde confluyen el Amazonas, la zona andina y la llanura. 

Río La Miel

• Las aguas cristalinas del río La Miel descienden de la montañas de Caldas para desembocar al río Magdalena. Durante su travesía se puede maravillar con sus caídas de agua, rápidos y pozos, ideales para nadar en medio del bosque.

• Los monos aulladores, que habitan en las copas de los árboles de las orillas del río, también hacen parte del lindo espectáculo.

• Es uno de los mejores destinos para hacer pesca deportiva. 

Pacífico chocoano: Nuquí, Bahía Solano 

• Playas solitarias, rocosas y de arenas negras, acompañadas de las mejores olas para la práctica del surf y como regalo: ballenas jorobadas de julio a octubre.

• Es una de las selvas más biodiversas del planeta, ideal para realizar caminatas, avistar animales o navegar entre manglares.

• Disfrute de la cocina tradicional: pescados, mariscos, hierbas de azotea y frutos de la selva, acompañados de la música de chirimía y los bailes ancestrales afro.

Guaviare

• Es un territorio de paz, donde cada interacción con la comunidad local muestra su resiliencia e interés por el desarrollo sostenible y la conservación de sus recursos.

• Confluyen los Llanos Orientales y la Amazonia, creando un ecosistema único,  lleno de planicies, morichales y selva tropical. 

• No se puede perder el arte rupestre en los cerros más altos, pinturas realizadas por comunidades indígenas (tukanos, guayaberos y nukaks) que muestran su origen y sus prácticas ancestrales.

Cerros de Mavecure y el Guanía

• Guanía es llamado también “tierra de muchas aguas”. La mayor parte del territorio son resguardos indígenas de las comunidades curripacos, puinaves, guahíbos, piaroas y macúes; solo el 35 % de la población es blanca.

• Ver un amanecer desde la cumbre de uno de los Cerros de Mavecure es una de las experiencias imperdibles de este destino.

• La región se encuentra donde empieza la selva amazónica y termina la llanura. Abarca una vasta, conservada e interminable selva.

Ciudad Perdida 

• Es adentrarse en el sistema montañoso litoral más alto del planeta. La Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada reserva de la biosfera de la humanidad por la Unesco en 1979. La Ciudad Perdida se encuentra dentro de sus estribaciones.

• Recorra caminos ancestrales de las comunidades arhuaca, kogui, wiwa y kankuamo. 

• Descubra el vestigio arqueológico más importante de la cultura tayrona. Las zonas de vivienda más antiguas son aproximadamente del 650 d. C.

Casanare

• La transición de montaña y piedemonte a extensas llanuras ofrece gran variedad de paisajes, ecosistemas y fauna. Es hogar de cientos de especies de aves endémicas y migratorias, mamíferos y reptiles.

• Es el lugar ideal para encontrarse con la cultura llanera, donde las actividades agrícolas coexisten con la conservación ambiental y las prácticas cotidianas. 

• Los mitos, leyendas y famosos cantos llaneros son una expresión de la fuerte conexión que tiene el hombre con su territorio.

Cocuy

• Es perfecto para conectarse con la naturaleza y con uno mismo. 

• Déjese sorprender con el gran conjunto de montañas de la zona centro oriental, que cuenta con más de 150 lagunas y más de 20 picos nevados.

• Es uno de los mejores destinos para hacer caminatas, pues ofrece paisajes rocosos, de hielo y nieve, con amplios valles, una gran muestra del ecosistema de páramo y hogar de las comunidades indígenas laches y u’was.

Amazonas

• Bosques majestuosos y vida en cada centímetro que se recorra.

• Reservas naturales en medio de la selva, con toda la experiencia del Amazonas.

• Experiencias de intercambio cultural con comunidades indígenas, guardianes de este epicentro de vida. 

Por: María Alejandra Castaño C. – @Malecc1 El espectador. Fotos
Awake Travel

El turismo de Santander está quedándose en casa

Formación exportadora en turismo es uno de los retos de los actores de la cadena de valor en Santander con el objetivo lograr estar en el radar internacional.

De acuerdo con las cifras del Centro de Información Turística del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el turismo interno en Santander ha crecido en un 50%. Es decir, que cada vez más los santandereanos prefieren visitar las diferentes ofertas en la región que salir de ella.

Al cierre del 2018, 2’743.479 pasajeros salieron desde los terminales terrestres, lo que representó 1’379.133 pasajeros menos que el 2017, cuando se registraron 4’122.612.

Para Maylin Tatiana Jaramillo, secretaria de Cultura y Turismo de Santander, las inversiones, alianzas, y promociones para que los santandereanos conozcan y disfruten las ofertas en su territorio está mostrando resultados positivos.

“La reducción significativa de santandereanos a otras regiones es positivo para el turismo en las seis provincias y las diferentes ofertas en aventura, gastronomía, paisajes, cultura, ferias, ecoturismo, entre otros”, dijo la funcionaria.

Y añadió, “destinos como las Gachas que hace un par de años pocos lo visitaban por lo que no contaba sino con dos hoteles. Hoy existen 10 hoteles que le ofrecen diversidad de planes a los más de 200 turistas diarios que lo visitan y seguirá en aumento, porque Guadalupe será parte del corredor nororiental de turismo a nivel nacional”, anotó.

Santander competitivo

Según los actores de la cadena de valor del turismo, la participación en eventos y ferias nacionales e internacionales como Fitur, que se cumple por estos días en Madrid, España, es fundamental para lograr ser más competitivos.

En dicha feria participa una delegación de Colombia integrada por más de 50 expositores que promocionan los productos turísticos priorizados por el Gobierno Nacional para esta ocasión como son: sol, playa, cruceros, naturaleza y aventura.

Y 40 empresarios de diferentes regiones del país, entre ellos Santander, quienes hacen parte de la misión de aprendizaje, cuyo objetivo es conocer el mercado turístico internacional mediante visitas institucionales y una agenda académica.

Para Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, el trabajo con los empresarios locales ha sido clave en la promoción. No obstante, es importante seguir capacitándose y actualizándose para lograr la internacionalización.

“Desde ProColombia hemos venido desarrollando varios programas de formación exportadora en turismo con autoridades y empresarios de la región en conjunto con la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB, el Bureau de Bucaramanga, entre otras autoridades en ejes como: vacacional, negocios y hotelería. En estos programas se capacitaron a más de 100 empresarios de la región, entre operadores turísticos, agencias de viajes, y hoteles en temas como calidad turística, desarrollo de productos y marketing”, informó.

Al respecto, Olga Jackeline Rodríguez, presidente del Capítulo Anato Oriente asegura que para lograr la internacionalización se debe innovar con productos turísticos y mejorar la infraestructura vial.

“El Congreso Nacional de Agentes de Viajes, el cual, el año pasado se realizó en Bucaramanga permitió que más de 600 agencias de viajes mayoristas, minoristas y operadoras conocieran el destino y sus potencialidades creando alianzas y paquetes turísticos interesantes para el visitante. A eso se le debe seguir apostando”, dijo.

Publicado por Vanguardia.com – Yenny Carolina Rodríguez Barajas

83 Rutas Turísticas Seguras para altas temporadas y puentes festivos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, elaboró junto a la Fuerza Pública y las entidades relacionadas al sector turismo, 83 Rutas Turísticas Seguras que cuentan con vigilancia y acompañamiento permanente durante las altas temporadas y los puentes festivos.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, invitó a los colombianos a aprovechar la temporada de inicio de año para conocer la variada oferta turística del país en estas rutas que conectan los diferentes destinos a través de las experiencias culturales que se pueden vivir en ellos.

“Los viajeros que transiten por estas rutas encontrarán durante el recorrido un despliegue de seguridad con el apoyo de las Fuerzas Militares, la Policía de Carreteras y el Instituto Nacional de Vías (Invías), quienes garantizan el normal desplazamiento y ofrecen un acompañamiento permanente a los viajeros” añadió Restrepo.

Algunas rutas son: Bucaramanga – Barranquilla – Cartagena: “Ruta del Abrazo del Mar”, Bogotá – Cartagena: “Rutas de las Brisas del Magdalena”, Medellín – Manizales – Santa Rosa de Cabal: “Ruta del Tango Fiestero”, Medellín – Pereira – Filandia – Salento “Ruta de las Tradiciones Cafeteras” “Ruta de la Palma de Cera” Medellín, La Pintada, La Felisa, Irra, Quinchía, Anserma, (Desvío Pueblo Rico), La Virginia, Cerritos, Pereira, Filandia, Salento. Medellín – La Tebaida – Calarcá – Circacia ––: “Ruta de la Tradición Cafetera” “Ruta de la guadua” Medellín, Pereira, Alcalá, (Desvío a Ansermanuevo, Santuario y El Cairo), Quimbaya, Montenegro, Pueblo Tapao, Tebaida, Armenia, Calarcá, Circacia.

Igualmente, Bogotá – Manizales: “Ruta de los Nevados Taurinos y el Pasodoble”, Bogotá – Santa Marta, con desvío a Barranquilla y Cartagena: “Rutas de las Brisas del Magdalena”, Circuito Turístico al Volcán Galeras Pasto-Volcán Galeras: “Ruta del Fuego y la Iraca” Pasto, Genoy, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer, El Cebadal, Pasto. Pasto – Ipiales: “Ruta de la Peregrinación de la Virgen” Pasto, Pangua, Pedregal, Pilcuán, Ipialies. Pasto – La Cocha: “Ruta de la trucha arco iris” Pasto – La Cocha. Cali – Buenaventura “Ruta del Currulao” con extensión a Juanchaco y Ladrilleros Cali, Dagua , Loboguerrero, Pasto – Tumaco: “Ruta del Mopa Mopa y Los Manglares” Pasto Tangua, Imues, Túquerres, Piedrancha, Ricaurte, altaquer., la Guayacan, Espriella, Cajapí, Tumaco, entre otras,

Como lo informó REPORTUR.co, durante esta temporada de vacaciones, los turistas podrán recorrer 17 pueblos patrimonio que representan parte de la historia colombiana, impulsados por la Red Turística de Pueblos Patrimonio, una plataforma de gestión para potenciar el patrimonio material e inmaterial cultural del país. (Lista: los 17 pueblos patrimonio de Colombia que impulsa el Gobierno).

El objetivo de esta plataforma es proyectar a los destinos mediante el turismo, generando más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad para las comunidades que integran el programa. Estos destinos se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural, y por guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país.

Fuente: /www.reportur.com – Foto: Archivo / EL TIEMPO

Esto le cuesta viajar por las carreteras del país

Las rutas terrestres más transitados para la temporada decembrina. Para la fiestas de Navidad las autoridades esperan que se movilicen por las carreteras del país 3’588.170 vehículos, mientras que para Año Nuevo calculan que la cifra aumente a 4’387.955.

En total, serán casi ocho millones de carros que circularan en menos de un mes por alguna de las 144 casetas de peajes establecidas en el territorio nacional. Por eso, Portafolio.co le cuenta cuánto le cuesta realizar por tierra las rutas más concurridas para esta temporada, con el fin de que aliste su billetera y prevea su viaje con anticipación.

BOGOTÁ – CARTAGENA Peajes: 13 Valor: $ 118.500 / Trayecto Distancia: 1.075 kilómetros Tiempo de viaje: 18 horas, aproximadamente En la ciudad los viajeros podrán visitar, entre otros sitios históricos, el Castillo de San Felipe, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su entrada tiene un valor de $25.000. Los visitantes también podrán conocer las murallas de la ciudad y el cerro de La Popa.
BOGOTÁ – BUCARAMANGA Peajes: 5 Valor: $ 39.500 / Trayecto Distancia: 411 kilómetros Tiempo de viaje: 8 horas, aproximadamente A 54 kilómetros de la ciudad se encuentra el Parque Nacional del Chicamocha, un lugar donde los turistas pueden apreciar y aprovechar las riquezas naturales del departamento. Las tarifas por atracción van desde $15.000.

BOGOTÁ – ARMENIA Peajes: 5 Valor: $ 48.200 / Trayecto Distancia: 271 kilómetros Tiempo de viaje: 7 horas, aproximadamente Uno de los destinos por excelencia de quienes visitan Armenia es el Parque Nacional del Café, al cual se puede acceder desde $52.000. Está ubicado en Montenegro (Quindío) a 15 minutos de la ciudad.

BOGOTÁ – PEREIRA  Peajes: 6 Valor: $ 61.600 / Trayecto Distancia: 308 kilómetros Tiempo de viaje: 7 horas y media, aproximadamente Los visitantes de la ciudad también podrán conocer la termales de Santa Rosa de Cabal y el Bioparque Ukimarí, al que se ingresa pagando $28.000.
BOGOTÁ – MANIZALES Peajes: 7 Valor: $ 72.800 / Trayecto Distancia: 373 kilómetros Tiempo de viaje: 8 horas, aproximadamente Además de los sitios de interés de la ciudad, los viajeros pueden disfrutar en los primeros días de enero de la Feria de Manizales, donde se destacan eventos como el Reinado Internacional del Café y el Gran Concierto.

BOGOTÁ – MEDELLÍN Peajes: 6 Valor: $ 64.300 / Trayecto Distancia: 414 kilómetros Tiempo de viaje: 7 horas y media, aproximadamente La ruta del alumbrado navideño de Medellín es uno de los atractivos de la ciudad para la época. Un tour de luces por la ciudad puede costar $55.000 pesos por persona.

BOGOTÁ – CALI Peajes: 9 Valor: $ 83.900 / Trayecto Distancia: 451 kilómetros Tiempo de viaje: 10 horas, aproximadamente Uno de los planes para quienes llegan a la ciudad es visitar la estatua de Cristo Redentor, también pueden hacer la tradicional ruta de la salsa o conocer la iglesia de La Ermita.

BOGOTÁ – PASTO Peajes:13 Valor: $ 117.900 / Trayecto Distancia: 831 kilómetros Tiempo de viaje: 17 horas, aproximadamente Además del Carnaval de Negros y Blancos, una de las fiestas más grandes del sur de Colombia, los turistas pueden visitar la Laguna de la Cocha y en Ipiales el Santuario de Las Lajas.
BOGOTÁ – CÚCUTA Peajes: 8 Valor: $ 55.600 / Trayecto Distancia: 617 kilómetros Tiempo de viaje: 13 horas, aproximadamente En la ciudad los turistas pueden disfrutar del Paseo de los Próceres, un malecón de cuatro kilómetros a la orilla del río Pamplonita. Allí los visitantes pueden encontrar restaurantes, discotecas y jardines bajo la sombra de decenas árboles.

BOGOTÁ – VILLAVICENCIO Peajes: 4 Valor: $ 50.600 / Trayecto Distancia: 117 kilómetros Tiempo de viaje: 3 horas, aproximadamente Quienes visten la ciudad podrán ir al Campo Ecológico Gramalote, donde se realizan cabalgatas guiadas y cuentan las historias de los llaneros. Además, está el parque Las Malocas, conocido porque en este lugar se hospedó le Papa Francisco.

Una visita a Girón: planes para hacer en la Ciudad Blanca

Es parte de la red de pueblos patrimonio de Colombia y es ideal para un tiempo de descanso.

San Juan de Girón está ubicado a 9 kilómetros de Bucaramanga, Santander. Es un municipio declarado monumento nacional y hace parte de la red de pueblos patrimonio de Colombia. Desde su fundación, hace casi 400 años, ha conservado 46 manzanas de paredes de cal, de calles curvas que dan la sensación de resguardo y de estar en otra época.

Es un retrato fiel de una ciudad española, su construcción contiene fragmentos de los siglos XVI, XVII Y XVII.

La visita puede empezar por su casco antiguo de arquitectura colonial. Todas las casas del centro están pintadas de blanco y muchas tienen balcón de madera. Los creyentes suelen visitan la basílica menor San Juan Bautista y venerar la imagen del Señor de los Milagros para pedirle alguno que otro favor.

Los más religiosos encuentran en este pueblo, conocido también como la Ciudad Blanca, varios lugares para hacer sus preces. Además de la basílica, hay tres acogedores recintos: la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, la capilla de San Roque y la capilla del Señor de los Milagros, ubicada en la vereda del Corregidor, a 4 kilómetros de Girón. La arquitectura en piedra, las paredes y la sencilla manera de levantar un sitio de oración demuestran la calidez de un pueblo con raíces cristianas.

No pueden faltar en el recorrido el Malecón turístico, un sitio ideal para probar algún plato típico (como cabro al horno o a la brasa con pepitoria y carne oreada, chicharrones o morcilla) o refrescarse con alguna bebida. Es probable que locales lo inviten a probar una Kola Hipinto. Es allí en donde diferentes ferias y fiestas tienen lugar, así como ofertas de productos locales. ambién pueden visitarse los parques o la Casa Museo Mansión del Frayle, un lugar en donde se exhiben objetos del siglo XVIII. Recibe su nombre gracias a que allí nación Eloy Valenzuela, un sacerdote que participó en la Expedición Botánica liderada por José Celestino Mutis. Para los amantes del arte de la colonia y otras curiosidades de culturales de la región, se recomienda la Casa de la Cultura. En esta última, hay permanentes exposiciones de artistas locales. Además, se dictan cursos de música, danza, deportes, artesanías y manualidades. Imposible perderse un paseo por los seis puentes de calicanto, construidos después de la conquista para unir el parque principal con el resto del lugar. Fuente Por: Redacción Viajar / Foto: Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPO

“Santander y su turismo tiene todo el potencial” Presidente Ivan Duque

En el marco del quinto Taller Construyendo País, Presidente Iván Duque resalta el potencial turístico de Santander para se fuente de desarrollo para el país. “Santander tiene todo ese potencial para que el turismo sea una gran fuente de empleo y desarrollo para el País”.  Es una emoción ver este departamento con toda esa diversidad con la que cuenta” 87 municipios, son 87 razones para venir a Santander. Míralo aquí:  

3 influenciadores digitales enamorados de Santander!

Santander, un destino que emociona y encanta

Nuevos santandereanos, bellos recuerdos y grandes amistades, forman parte del resultado que dejó el recorrido realizado por tres influenciadores digitales por algunas de las 87 Razones para Conocer Santander, en el marco del V Foro Nacional de Innovación en Turismo en Barichara, el pueblito más lindo de Colombia.
Durante el Primer Reality Tour 2018, ’87 Razones para conocer Santander’, la historia, la magia y los maravillosos paisajes enamoraron a Famor Botero, Toya Viudes y María Paola Jaramillo, quienes visitaron el majestuoso Cañon del Chicamocha, el embalse Topocoro de Hidrosogamoso, el Socorro – pueblo patrimonio y San Gil, lugar donde se dejaron atrapar por la aventura extrema del rafting en el río Fonce. “Santander es una tierra bendecida, ofrece muchísimas cosas, no solamente para los colombianos sino para el mundo entero y me siento supremamente contento, orgulloso y bendecido de haber tenido esta oportunidad de poder recorrer estas tierras”, expresó Famor Botero, paisa y director de cine radicado en Estados Unidos, quien además agradeció a la Gobernación de Santander y a todos los que hicieron posible esta gran iniciativa, y espera volver muy pronto a esta tierra que lo adoptó como un santandereano más. Para María Paola Jaramillo, más conocida en las redes sociales como ‘Buscando a Jacinta’, el recorrido fue una experiencia enriquecedora, emocionante y que le reiteró el encanto por el cual siempre se da una escapada de vez en cuando a estas tierras. “La comida es deliciosa, su gente es espectacular y estoy muy feliz de haber conocido algo del departamento de Santander”, dijo María Paola. Para estos santandereanos por decreto, esta experiencia se convirtió en el punto de partida de un gran recorrido que esperan continuar más adelante y que por el momento se encargarán de compartirla en sus redes, para que su encanto atrape más embajadores del turismo. Fuente: http://santander.gov.co

Nota: La opinión de cada comentario será respetada y atentida. Sin embargo antes de publicarse será revisada para evitar contenido con intenciones de causar daño.