El turismo de Santander está quedándose en casa

Formación exportadora en turismo es uno de los retos de los actores de la cadena de valor en Santander con el objetivo lograr estar en el radar internacional.

De acuerdo con las cifras del Centro de Información Turística del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el turismo interno en Santander ha crecido en un 50%. Es decir, que cada vez más los santandereanos prefieren visitar las diferentes ofertas en la región que salir de ella.

Al cierre del 2018, 2’743.479 pasajeros salieron desde los terminales terrestres, lo que representó 1’379.133 pasajeros menos que el 2017, cuando se registraron 4’122.612.

Para Maylin Tatiana Jaramillo, secretaria de Cultura y Turismo de Santander, las inversiones, alianzas, y promociones para que los santandereanos conozcan y disfruten las ofertas en su territorio está mostrando resultados positivos.

“La reducción significativa de santandereanos a otras regiones es positivo para el turismo en las seis provincias y las diferentes ofertas en aventura, gastronomía, paisajes, cultura, ferias, ecoturismo, entre otros”, dijo la funcionaria.

Y añadió, “destinos como las Gachas que hace un par de años pocos lo visitaban por lo que no contaba sino con dos hoteles. Hoy existen 10 hoteles que le ofrecen diversidad de planes a los más de 200 turistas diarios que lo visitan y seguirá en aumento, porque Guadalupe será parte del corredor nororiental de turismo a nivel nacional”, anotó.

Santander competitivo

Según los actores de la cadena de valor del turismo, la participación en eventos y ferias nacionales e internacionales como Fitur, que se cumple por estos días en Madrid, España, es fundamental para lograr ser más competitivos.

En dicha feria participa una delegación de Colombia integrada por más de 50 expositores que promocionan los productos turísticos priorizados por el Gobierno Nacional para esta ocasión como son: sol, playa, cruceros, naturaleza y aventura.

Y 40 empresarios de diferentes regiones del país, entre ellos Santander, quienes hacen parte de la misión de aprendizaje, cuyo objetivo es conocer el mercado turístico internacional mediante visitas institucionales y una agenda académica.

Para Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, el trabajo con los empresarios locales ha sido clave en la promoción. No obstante, es importante seguir capacitándose y actualizándose para lograr la internacionalización.

“Desde ProColombia hemos venido desarrollando varios programas de formación exportadora en turismo con autoridades y empresarios de la región en conjunto con la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB, el Bureau de Bucaramanga, entre otras autoridades en ejes como: vacacional, negocios y hotelería. En estos programas se capacitaron a más de 100 empresarios de la región, entre operadores turísticos, agencias de viajes, y hoteles en temas como calidad turística, desarrollo de productos y marketing”, informó.

Al respecto, Olga Jackeline Rodríguez, presidente del Capítulo Anato Oriente asegura que para lograr la internacionalización se debe innovar con productos turísticos y mejorar la infraestructura vial.

“El Congreso Nacional de Agentes de Viajes, el cual, el año pasado se realizó en Bucaramanga permitió que más de 600 agencias de viajes mayoristas, minoristas y operadoras conocieran el destino y sus potencialidades creando alianzas y paquetes turísticos interesantes para el visitante. A eso se le debe seguir apostando”, dijo.

Publicado por Vanguardia.com – Yenny Carolina Rodríguez Barajas

Los 10 sitios para visitar en Santander de los que poco se habla

En Santander existen accidentes de la naturaleza que se han convertido en parajes naturales enigmáticos. Vanguardia.com le presenta los sitios turísticos que puede visitar en compañía de familia y amigos.

Además de los referentes turísticos de deportes extremos y tradicional colonial, Santander tiene más destinos que hay que visitar para deleitarse con su gastronomía, aventura, exploración y actividades que aceleran el ritmo cardíaco y permiten contemplar la naturaleza del oriente colombiano.

Estos son:

‘El manto de la Virgen’

Es una bella caída de agua ubicada a 10 kilómetros de Gámbita. Su exuberante belleza ha llamado la atención de turistas de todo el mundo, tanto que ahora es catalogada como uno de los lugares que hay que visitar en Colombia.

Ubicación: Vereda Chinatá, Gámbita, Santander. (Aproximadamente 4 horas y 30 minutos de Bucaramanga).

¿Cómo llegar?: Desde Bucaramanga tome la vía que conduce a San Gil, posteriormente diríjase hasta el corregimiento de Vado Real, allí desvíese tomando la vía que lo conduce hasta Gámbita. En total recorrerá 210 kilómetros en aproximadamente 3 horas 30 minutos.

Clima: 17° a 25° centígrados.

Costos: la entrada no tiene ningún costo.

Para subir a la montaña donde está el nacimiento de la cascada ‘El manto de la virgen’ hay que ingresar por una finca. Se recomienda ir con guías de la zona para evitar accidentes.

Parqueadero: Los vehículos deben dejarse unos kilómetros abajo. Desde el punto de la montaña donde nace la cascada hay que caminar aproximadamente 2 horas.

Qué hacer: disfrutar de un plan de descanso con familia y amigos. Durante el recorrido a la cascada ‘El manto de la virgen’ puede hacer paradas en la cascada ‘Divino niño’ o en el ‘Arcoíris’ y si continua subiendo llegará al ‘Cañón de la Hondura’ (a 30 minutos).

Estadía: el hospedaje más cercano es el ‘Hotel María Fernanda’, a 25 minutos, en donde pueden encontrar piscinas, zonas verdes y servicio de camping. La noche, por pareja, cuesta $ 120 mil e incluye desayuno. Si es un grupo de amigos y dependiendo de la acomodación en las habitaciones, puede variar, por ejemplo: 4 personas en una habitación podría pagar $ 200 mil desde las 8 a. m. hasta el otro día a las 2 p.m.

Las ventanas de Tisquizoque

Es un sitio turístico por excelencia desde donde se puede observar una encantadora panorámica del municipio. Esta cueva natural recibe el nombre de Ventanas de Tizquizoque porque se pueden atravesar de lado a lado.

Ubicación: vereda Tisquizoque, Florián, Santander. (Aproximadamente 7 horas de Bucaramanga).

¿Cómo llegar?: desde Bucaramanga hasta Florián hay 273 kilómetros de distancia que, en condiciones normales, traducen siete horas de viaje. El punto de quiebre es Barbosa, desde donde se llega a Puente Nacional. De ahí hay 60 kilómetros hasta las Ventanas.

Clima: 18° centígrados.

Costos: Si desea hacer un ‘tour’ completo, una caminata de aproximadamente 3 horas, deberá pagar alrededor de $ 30 mil o $ 40 mil por el acompañamiento del guía. Si desea puede subir sin guía y no tiene ningún costo.

Qué hacer: contemplar la montaña y la gran ventana de la que se desprende una impresionante cascada de tres caídas que aumentan la magnitud de su grandeza con el aumento del caudal especialmente en épocas de lluvia.

Estadía: hostales rurales del municipio. Desde $ 20 mil la noche.

Cueva de los Aviones

Este lugar se encuentra ubicado en San Vicente de Chucurí, aproximadamente a dos horas de Bucaramanga y un destino especial para los amantes de lo extremo y la naturaleza. Podrás disfrutar de caminata ecológica, baño en pozo y la travesía dentro de la cueva.

Ubicación: San Vicente de Chucurí, Santander. (Aproximadamente 2 horas y 30 minutos de Bucaramanga).

¿Cómo llegar?: cuando llega a San Vicente de Chucurí, se desplaza por ell kilómetro 6 en la carretera a cantarranas, sigue por la carretera principal hasta llegar a la caseta donde se encuentra el aviso de las cuevas, desciende a 10 metros por el camino al corte de cacao, al llegar a la quebrada mata perros, empieza a descender, llega al pozo de la calavera donde se encuentra la cueva de los aviones.

Clima: 22° a 28° centígrados.

Costos: el ascenso a la cueva no tiene ningún costo. Sin embargo, puede pagar el acompañamiento de un guía ya que durante una parte del recorrido hay que practicar rapel.

Parqueadero: hay una caseta donde se pueden estacionar los vehículos, y caminar 15 minutos para adentrarse a la montaña.

Qué hacer: escalada, baño, pozos profundos, naturaleza, aventura y una buena caminata.

Estadía: hoteles rurales del municipio.

‘Las piscinas naturales’

En esta finca quizá no hay muchas actividades por hacer, más que disfrutar del contacto con la naturaleza y refrescarse en las piscinas de agua natural que ofrece el sitio, respirar aire puro y desconectarse del estrés y día a día de la ciudad.

Ubicación: San Vicente de Chucurí, Santander.

¿Cómo llegar?: está ubicado a 7,8 kilómetros del pueblo, tomando la carretera de la parte de abajo del parque principal, pasando por la vereda Cantarranas. Son alrededor de 15 o 20 minutos desde el parque hasta la finca.

Clima: 20° a 27° centígrados.

Costos: la entrada al lugar cuesta $ 2 mil para adultos y mil pesos para niños. Si desea puede llevar alimentos para que ‘Don Roberto’, encargado del sitio, le prepare una comida típica criolla. El costo varía según el número de personas y el plato (desde $ 25 mil).

Parqueadero: gratis.

Qué hacer: disfrutar de las piscinas naturales, desde y hasta la hora que desee.

Estadía: a pocos minutos del lugar hay hostales y tiendas para comprar alimentos.

El hoyo de los pájaros

Este enigmático paraje mogotano alcanza una profundidad de 98 metros y diámetro de 30. El hoyo de los pájaros es casi que un capricho de la naturaleza que se convirtió en un caverna que alberga en el fondo legendarios y gigantes nidos de los ruidosos pájaros guácharos y aves suramericanas de unos 30 centímetros de largo.

Ubicación: Mogotes, Santander. (Aproximadamente 4 horas, hasta la cueva, desde Bucaramanga).

¿Cómo llegar?: desde la cabecera municipal hasta el sitio son aproximadamente 12 kilómetros

Clima: 18° centígrados.

Costos: se recomienda hacer el recorrido con un guía, el acompañamiento ronda por los $ 70 mil pesos.

Qué hacer: recorrido por las praderas y senderos de Mogotes. Cerca del hoyo hay dos lagunas, y luego, siguiendo el cauce de la quebrada El Pino, a pocos metros está otra creación de la naturaleza: ‘La Cascada del Diablo’, llamada así porque en una de las piedras, por donde se descuelga el agua de manera asimétrica, se alcanza a distinguir la figura de Lucifer. Dentro del ‘Hoyo de los pájaros se puede hacer un recorrido y practicar rapel.

Estadía: La Casona, hotel y restaurante típico, con precios desde $ 45 mil.

Salto de la India

Es un alto de dos caídas y aguas frías que le permite fortalecer hábitos de vida saludable, tener contacto con los lugareños y conocer un poco más del departamento.

Ubicación: Vereda San pedro de la Tigra, El Playón, Santander. (Aproximadamente 1 hora y 30 minutos de Bucaramanga).

¿Cómo llegar?: desde Bucaramanga se dirige a El Playón, de ahí toma ruta por la carretera hacia el corregimiento San Pedro de La Tigra, justo 500 metros antes parte otra carretera, por este avanza 2 kilómetros y desvía hacia el camino que lleva a la cascada.

Clima: 22° a 29° centígrados.

Costos: acceder al ‘Salto de la India’ no tiene ningún costo. Sin embargo hay grupo y empresas de turismo que ofrecen algunos paquetes que rondan los $ 40 mil.

Qué hacer: disfrutar de la caminata por las montañas de la vereda y bañarse en una caída de agua de más de 50 metros de altura, conformada por las quebradas San Juan, Zaragoza y caño garabato que al unirse forman la quebrada la tigra.

Estadía: hostales rurales del municipio.

Cascada de los Caballeros

Es probablemente uno de los accidentes geográficos más reconocidos y hermosos de Santander. Con más de 100 metros de altura, este complejo también está rodeado de piscinas naturales.

San José de Suaita es uno de los primeros pueblos de Colombia, allí están las ruinas de la primera fábrica de hilos que se creó en Colombia en el año 1908 a manos de la familia Caballero, por quienes la cascada recibe ese nombre.

Ubicación: corregimiento San José de Suaita, Suaita, Santander. (Aproximadamente 4 horas y 30 minutos)

¿Cómo llegar?: Desde el municipio Suaita, pasando por los corregimientos: Vadorreal, La Vega y finalmente San José de Suaita.

Clima: 14° a 20° centígrados.

Costos: acceder a la cascada no tiene ningún costo. Sin embargo hay grupo y empresas de turismo que ofrecen algunos paquetes que rondan los $ 100 mil.

Qué hacer: recorrido desde Suaita, pasando por el corregimiento de Vadorreal. Luego hasta el sector del mirador, pasando por el sitio La Vega hasta llegar al corregimiento de San José de Suaita. También podrá disfrutar de las calles antiguas, la iglesia y ruinas de la primera fábrica de hilo de país, para, finalmente, llegar al sector de la cascada.

Estadía: hostales rurales del municipio.

El tamarindo Eco Lodge

Está ubicado en el corazón del Cañón del Chicamocha, en un bosque natural de 10 acres, gracias a las piscinas naturales que rodean el lugar, El Tamarindo Eco Lodge ofrece a sus huéspedes una escapada relajante.

Ubicación: Jordán, Santander. (Aproximadamente 3 horas).

¿Cómo llegar?: conduce por la carretera que va desde Bucaramanga hasta San Gil. Se desvía en la carretera principal de Aratoca, al llegar al restaurante ‘Alto de Aratoca’ continua a mano derecha por la carretera que va a Jordán. Al terminar el recorrido, por la vereda Clavellinas, encontrará a mano derecha el municipio Jordán a unos 50 metros y si continúa 1 kilómetro a mano izquierda encontrará ‘El Tamarindo Eco Lodge’

Clima: 23° a 30° centígrados.

Costos: desde $ 40 mil hasta $ 280 mil, dependiendo de la cantidad de personas y de si escoge dormir en hamaca, carpa o cabaña.

Qué hacer: puede disfrutar de las caminatas ecológicas, disfrutar de las piscinas naturales, acampar, alquilar mulas y caballos para montar. En el Cañón, sobre el río, todas las caminatas son en ascenso.

Refugio Piedra Parada

Es el lugar ideal para los amantes de la naturaleza, la comida de la región y la pesca que se hace en el sector: de trucha. Este refugio ofrece una experiencia entre sofisticada y aventurera. Además podrá hacer caminatas ecológicas durante su estadía en el lugar o recorridos en bicicleta.

Ubicación: Berlín, Tona, Santander. (Aproximadamente 1 hora y 15 minutos).

¿Cómo llegar?: por la vía que de Bucaramanga conduce a Cúcuta, en el kilómetro 57.

Clima: 0° a 7° centígrados.

Costos: (aproximados) Desde $ 220 mil (2 personas), hasta 1’970.000 (30 personas). Incluye desayuno, calefacción, zonas de estar, artículos de aseo, toallas, juegos de mesa y zona de estar.

Parqueadero: gratuito

Qué hacer: conocer y disfrutar del paisaje de Berlín, con un encuentro más cercano con la naturaleza y cerca de los grados bajo cero.

‘Glamping’ en La Pacha Hostel

Es un fenómeno global en dónde se une la experiencia de acampar al aire libre con el lujo y las condiciones de los mejores hoteles. El término es una fusión de ‘glamour’ y ‘camping’. Solo hay que disponerse a disfrutar de la naturaleza y la comodidad de dormir al aire libre.

Ubicación: en la vía que de San Gil conduce a Barichara. (Aproximadamente 2 horas y 45 minutos).

¿Cómo llegar?: Desde la terminal principal de autobuses de San Gil hay que tomar un autobús, taxi o caminar hasta el Terminalito (estación de autobuses regional) de San Gil. Desde allí tomar el bus para Barichara o Villanueva. Después de 15 minutos verá el cartel a la izquierda. Siga la señal y camine 700 metros por la carretera. Además, ofrecen servicio de taxi desde $ 15 mil hasta $ 20 mil.

Clima: 17° a 26° centígrados.

Costos: desde $ 45 mil hasta $ 200 mil, dependiendo del número de personas y el lugar donde desee hospedarse.

Qué hacer: practicar deportes como ‘ping pong’, ‘badmington’ y tenis playa. Ordeñar cabras, talleres de cocina: queso de cabra y yogurt, mermeladas, chutneys, arepas y molidos. Cocinar una barbacoa. Contemplar “Las aves de la pacha”. Relajarse en las hamacas junto a la fogata.

Caminatas alrededor de la granja: ‘La ruta del bosque’, ‘La ruta de la montaña’ y ‘La ruta larga’.

Publicado por Vanguardia.com- Fernanda Sandoval 


Las cinco mejores playas colombianas según Flight Network

La plataforma de viajes FlightNetowk seleccionó las 50 mejores playas del mundo. En la elaboración de la lista participaron más de 1.200 periodistas de viajes, editores, blogueros y agencias de turismo. La sorpresa: en las listas regionales Colombia posicionó cinco espectaculares playas. Foto: Guillermo Ossa / iStock / José Alberto Mojica

Archipiélago de San Andrés: Con un 10/10  para la calidad de su agua y arena, San Andrés se ubica en el número 28 de la lista de las mejores playas de América del Sur. Entre los atributos alabados por FlightNetwork están las actividades acuáticas y el auténtico ambiente caribeño cercano y amigable con los turistas. 

Cabo San Juan, Parque Tayrona: Con una puntuación perfecta en belleza natural, estas playas de Santa Marta se ubican en el lugar número 22 de la lista regional. La experiencia de caminar entre la selva antes de llegar al mar y los colores del mar son algunos de los factores que llaman la atención de los visitantes. 

Pilón de Azúcar: Un  desierto con miras al mar caribe, esa es la descripción con la que FlightNetwok describe este punto de La Guajira. Si los visitantes miran al frente, podrán ver la inmensidad del mar y, si giran hacia atrás, se encontrarán con la imponente Sierra Nevada. Además, la oferta de actividades y deportes extremos es amplia para los más aventureros. Foto: José Alberto Mojica / EL TIEMPO

Palomino: La Guajira suma esta otra playa paradisíaca que, desde hace unos años, se ha venido posicionando como un destino emergente en la Costa Atlántica. Varios hostales y hospedajes tipo reserva se han ubicando en la zona para atender turistas extranjeros principalmente. Foto: iStock

Isla Múcura, situada en el archipiélago de San Bernardo, en el golfo de Morrosquillo, es la única isla de este conjunto que cuenta con un yacimiento de agua dulce. Es conocida por su agua completamente cristalina y su blanca y suave arena.Foto: Archivo particular

Y, si quedó con la duda, también le contamos cuáles son las mejores playas de todo el mundo. En el primer lugar se ubica Shipwreck Beach en Grecia. Solo se puede llegar en bote a esta playa de aguas color turquesa. Foto: iStock

Fuente: Eltiempo.com

Gigante estadounidense de turismo incluye a Colombia en su portafolio

Pleasant Holidays, uno de los turoperadores más grandes de la Costa Oeste de Estados Unidos, escogió a Colombia como el mercado de ingreso a Suramérica.

Fundada en 1959 y con sede en Westlake Village, California, muy cerca de Los Ángeles, Pleasant Holidays es hoy uno de los gigantes del turismo en Estados Unidos. 

Con marcas como Journese, Air By Pleasant y Pleasant Activities, así como alrededor de 400 empleados, oficinas regionales en San Diego y Honolulu, está en constante búsqueda de nuevos destinos para complementar su oferta de planes vacacionales, vuelos, hoteles, cruceros, renta de carros, seguros de viaje y servicios relacionados con viajeros a Europa, Asia, Canadá, el Caribe, Centroamérica y su más reciente destino, Suramérica.

Para el CEO de la compañía, Jack E. Richards, “Colombia está de moda y es un destino ideal” para el tipo de viajero al que le apunta su compañía. Por eso, y tras varias reuniones y trabajo articulado con ProColombia para conocer el potencial de Colombia como destino turístico, decidió ingresar a Suramérica

ProColombia: ¿Por qué escogieron a Colombia para ingresar al mercado latinoamericano?

Jack E. Richards: Cada destino que agregamos a nuestro portafolio está basado en un cuidadoso estudio de las más recientes tendencias de viaje, deseos e intereses de los viajeros estadounidenses, con un aporte significativo de nuestras agencias aliadas. Nuestras investigaciones indican que Colombia es un destino que está moda, el cual los americanos quieren experimentar. Además de ciudades vibrantes y ricas en cultura, Colombia ofrece increíbles maravillas naturales. Cuenta también con la infraestructura que los turistas americanos esperan, como un muy buen servicio de transporte aéreo con 40.000 sillas de avión semanales de Estados Unidos a Colombia, y gran variedad de opciones de compañías hoteleras estadounidenses con quienes trabajamos alrededor del mundo.

PC: ¿Por qué escogieron a su marca de lujo Journese para el mercado colombiano?

JER: Colombia es un desino ideal para los aventureros viajeros de Journese, quienes desean vacaciones de lujo con experiencias de inmersión. Los tures y excursiones que ofrece la marca de lujo de Pleasant Holidays incluyen la posibilidad de sumergirse en la cultura e historia, involucrando a su vez comida auténtica, lugares auténticos y gente auténtica – vivir Cartagena como una historia local de transformación social -, clases de cocina y mucho más. Journese ofrece resorts de cuatro y cinco estrellas, varios de los cuales se encuentran en Colombia.    

PC: ¿Cuáles son las expectativas que tienen en el largo y en el corto plazo con relación a su ingreso al mercado colombiano?

JER: Actualmente estamos enfocados en divulgar la noticia de que ya están abiertas las ventas de paquetes vacacionales de Colombia, los cuales incluyen todo lo necesario para tener unas vacaciones memorables en un solo lugar: vuelos desde las ciudades de origen a lo largo de los Estados Unidos, hoteles con habitaciones de todas las categorías, desplazamientos para el aeropuerto en los destinos, una amplia variedad de tures y excursiones, seguros con cobertura de viaje, y más.

Hemos llevado a cabo entrenamientos internos para nuestro equipo de ventas, entre los que se incluyen gerentes desarrollo del negocio, agentes de reservas y ventas, especialistas de destino, agentes de grupos y Boutique Group Desk Agents. Y seguimos ofreciendo webinars para nuestros asesores de viaje aliados, de tal manera que todos estemos capacitados sobre nuestra línea de producto y cómo está alineada con las características clave del destino. 

Nuestros paquetes a Colombia son una excelente opción para viajeros aventureros y sofisticados especialmente para aquellos que quieren explorar Latinoamérica, más allá de México y Centroamérica. En el largo plazo, queremos expandir nuestra línea de producto a hoteles adicionales en Bogotá, Cartagena y Medellín.

 PC: ¿Cómo fue el proceso llevado a cabo con ProColombia?

JER: Estamos muy complacidos de trabajar con ProColombia, organización que le ha brindado un apoyo invaluable a nuestros equipos internos mientras lanzamos las ventas de nuestros paquetes vacacionales en Colombia. Los integrantes de su equipo son profesionales, proactivos y apasionados por el destino que ofrecen. Su participación en nuestra Fall Travel Advisor Trade Shows brindó un oportuno respaldo a nuestras iniciativas de lanzamiento del destino.

Fuente: http://www.procolombia.co – Foto: colombia.co

83 Rutas Turísticas Seguras para altas temporadas y puentes festivos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, elaboró junto a la Fuerza Pública y las entidades relacionadas al sector turismo, 83 Rutas Turísticas Seguras que cuentan con vigilancia y acompañamiento permanente durante las altas temporadas y los puentes festivos.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, invitó a los colombianos a aprovechar la temporada de inicio de año para conocer la variada oferta turística del país en estas rutas que conectan los diferentes destinos a través de las experiencias culturales que se pueden vivir en ellos.

“Los viajeros que transiten por estas rutas encontrarán durante el recorrido un despliegue de seguridad con el apoyo de las Fuerzas Militares, la Policía de Carreteras y el Instituto Nacional de Vías (Invías), quienes garantizan el normal desplazamiento y ofrecen un acompañamiento permanente a los viajeros” añadió Restrepo.

Algunas rutas son: Bucaramanga – Barranquilla – Cartagena: “Ruta del Abrazo del Mar”, Bogotá – Cartagena: “Rutas de las Brisas del Magdalena”, Medellín – Manizales – Santa Rosa de Cabal: “Ruta del Tango Fiestero”, Medellín – Pereira – Filandia – Salento “Ruta de las Tradiciones Cafeteras” “Ruta de la Palma de Cera” Medellín, La Pintada, La Felisa, Irra, Quinchía, Anserma, (Desvío Pueblo Rico), La Virginia, Cerritos, Pereira, Filandia, Salento. Medellín – La Tebaida – Calarcá – Circacia ––: “Ruta de la Tradición Cafetera” “Ruta de la guadua” Medellín, Pereira, Alcalá, (Desvío a Ansermanuevo, Santuario y El Cairo), Quimbaya, Montenegro, Pueblo Tapao, Tebaida, Armenia, Calarcá, Circacia.

Igualmente, Bogotá – Manizales: “Ruta de los Nevados Taurinos y el Pasodoble”, Bogotá – Santa Marta, con desvío a Barranquilla y Cartagena: “Rutas de las Brisas del Magdalena”, Circuito Turístico al Volcán Galeras Pasto-Volcán Galeras: “Ruta del Fuego y la Iraca” Pasto, Genoy, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer, El Cebadal, Pasto. Pasto – Ipiales: “Ruta de la Peregrinación de la Virgen” Pasto, Pangua, Pedregal, Pilcuán, Ipialies. Pasto – La Cocha: “Ruta de la trucha arco iris” Pasto – La Cocha. Cali – Buenaventura “Ruta del Currulao” con extensión a Juanchaco y Ladrilleros Cali, Dagua , Loboguerrero, Pasto – Tumaco: “Ruta del Mopa Mopa y Los Manglares” Pasto Tangua, Imues, Túquerres, Piedrancha, Ricaurte, altaquer., la Guayacan, Espriella, Cajapí, Tumaco, entre otras,

Como lo informó REPORTUR.co, durante esta temporada de vacaciones, los turistas podrán recorrer 17 pueblos patrimonio que representan parte de la historia colombiana, impulsados por la Red Turística de Pueblos Patrimonio, una plataforma de gestión para potenciar el patrimonio material e inmaterial cultural del país. (Lista: los 17 pueblos patrimonio de Colombia que impulsa el Gobierno).

El objetivo de esta plataforma es proyectar a los destinos mediante el turismo, generando más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad para las comunidades que integran el programa. Estos destinos se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural, y por guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país.

Fuente: /www.reportur.com – Foto: Archivo / EL TIEMPO

Colombia, un destino recomendado para el 2019

Reconocidas publicaciones como ‘The New York Times’ invitan a visitar el país este año.

Colombia pasó de “ser uno de los lugares más peligrosos del planeta a una nación al borde del descubrimiento”. En Bogotá, hay una “escena de galerías que celebran a artistas locales, una cultura de la comida y bares que evoluciona rápidamente y mucho para explorar”. Y, con un vasto pastizal tropical y un humedal al este de los Andes, los Llanos “es una región que se abre lentamente al turismo”. Con estas apreciaciones, ‘Forbes’, ‘The New York Times’ y ‘The Guardian’ –respectivamente– recomiendan a los viajeros del mundo visitar el país.

Durante los últimos años Colombia ha estado en los ojos del mundo. El proceso de paz y una mayor inversión en el sector son algunas razones del reconocimiento. Para la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, “el cambio en la percepción del país fundamentado en el proceso de paz; mayor inversión extranjera y nuevas aerolíneas que han promovido la entrada en operación de más rutas y frecuencias” han favorecido el desarrollo del turismo en el país.

Las cifras prueban este crecimiento. Hasta noviembre del 2018 (la cifra para diciembre saldrá esta semana), 2’961.763 turistas extranjeros ingresaron al país, según Migración Colombia. Teniendo en cuenta que el Viceministerio de Turismo proyectó para diciembre la cifra de 1 millón de turistas, el año 2018 cerrará con 4 millones, aproximadamente. 

“Celebramos que Viva Air empezó a volar en la ruta Santa Marta y Miami. American Airlines inauguró una ruta entre Pereira y Miami. Esperamos acompañar a nuevas iniciativas para facilitar la llegada de operadores internacionales”, dice Franky.

Fuente: REDACCIÓN VIAJAR El tiempo.com / Foto: Héctor Fabio Zamora – Archivo / EL TIEMPO

Colombia es uno de los destinos más atractivos del 2019, según Revista Forbes

El medio de comunicación estadounidense se refiere al país como un lugar que logró resurgir a pesar del conflicto. Recalca que, luego de que el expresidente Santos recibiera el Premio Nobel de Paz, “la nación está al borde del descubrimiento”.

Forbes, la revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas incluyó a Colombia entre los destinos recomendados para conocer en este 2019. El medio de comunicación estadunidense destacó que, luego de que el expresidente Juan Manuel Santos recibiera el Premio Nobel de Paz en 2017, “el país pasó de ser uno de los lugares más peligrosos del planeta a una nación al borde del descubrimiento”.

Tres ciudades entraron en mención en la publicación: BogotáCartagenaMedellín. Asegura que cada uno de estos tres lugares contiene un ingrediente que le hace especial y diferente. En el caso de la capital del país, Forbes menciona que, aunque no posea el atractivo ventajoso de ‘La Heroica’, o el poder financiero de ‘La Eterna Primavera’, ha sido el hogar de artistas y creativos durante décadas, un sitio que abre sus puertas a todas las regiones del país: “es también uno de los destinos culinarios más emocionantes de Sudamérica”, agrega.

Para octubre de 2018, el evento Latin America’s 50 Best Restaurants premió a cuatro restaurantes colombianos y los ubicó entre los cincuenta mejores deAmérica LatinaLeo (puesto 10), Villanos en Bermudas (puesto 15), El Chato (puesto 21) y Harry Sassonson los establecimientos que recibieron las distinciones.

El arte callejero que puede apreciarse en cada esquina de la Candelaria, la localidad histórica y más pequeña de Bogotá, y los murales imponentes que representan a Medellín son catalogados como “un espíritu de celebración de la vida” que, a través de estas expresiones artísticas, embellecen las fachadas.

La capital de Bolívar, que ofrece a los visitantes vida nocturna, arquitectura colonial, festividades y paisajes exuberantes, es señalada como un lugar que desborda colorgastronomía y cultura. La revista recomendó hospedarse en Casa San Agustín, un hotel ubicado cerca de las murallas de la ciudad.

Colombia, un país que aún trata de superar más de cincuenta años de conflicto armado, es visto como “el ave fénix”, una nación que logró resurgir y que busca borrar aquel imaginario que por muchas décadas estigmatizó a sus habitantes en las esferas internacionales.

Recientemente, World Index publicó el listado de los 10 destinos “más cool” para visitar durante este año y el país se quedó con el cuarto lugar.

Foto: Guatapé, el pueblo más colorido de Colombia. -Jessica Devnani, www.pinkplankton.com  / Fuente:
Redacción Nacional El Espectador. www.elespectado.com

Bucaramanga tiene Mar

Ubicado por la vía a San Vicente de Chucurí a una hora y media aproximadamente de Bucaramanga, este espejo de agua es uno de los mejores atractivos turísticos de la región. Allí podrá degustar la comida típica del departamento, paseos en moto acuática y lancha, disfrutar de las cascadas y apreciar el paisaje.

El embalse de Topocoro se perfila como la nueva atracción turística de Santander. Un espejo de agua de cerca de 7 mil hectáreas de extensión en la represa de Hidrosogamoso, para que propios y extraños disfruten bajo todos los protocolos de seguridad, pues Santander es Pionero en el país con un CAII Fluvial, un buque que ya está en el sitio y está a cargo de personal de la Policía Nacional, quienes recibieron capacitación de la Armada Nacional.

Barrancabermeja, la bella hija del sol que conquista a colombianos y extranjeros

No solo tiene el único museo del petróleo del país, también ofrece la posibilidad de realizar distintos deportes náuticos antes las altas temperaturas. Por ejemplo, está La Ciénaga San Silvestre. También puede lograr grandes postales en el Cristo Petrolero y llegar hasta el ecoparque Isla de Los Mangos, en el corregimiento de pescadores El Llanito, para deleitarse con un buen plato de bocachico, doncella o bagre. El embalse Topocoro, a una hora de Barrancabermeja, es otra alternativa para navegar y practicar motonáutica, pero sin duda, la majestuosidad del río Magdalena cautiva a los turistas que pagan $10.000 por un recorrido de una hora. Para cerrar el día: los atardeceres ribereños son como un bálsamo para el alma. Fuente: noticias.caracoltv.com

¿Desprogramado? Estos son algunos planes para fin de año en Santander

Te presentamos las actividades y los sitios turísticos que puede visitar en Bucaramanga, su área metropolitana y otros municipios del Departamento durante esta temporada de fin de año, para que disfrute en compañía de su familia y amigos.
Suministrada /VANGUARDIA LIBERAL
Navidad en Acualago
Hasta el 7 de enero, Acualago ofrece  shows en vivo de lunes a viernes. Podrán disfrutar de dos shows de expedición regalo, en los horarios de 7:00 a 8:30 de la noche; y dos shows de acrobacia área de 8:00 a 9:30 de la noche. Este sábado habrá quema de pólvora a las 8:00 p.m.
Las entradas se pueden adquirir en taquilla: $ 8.000 pesos para adultos y $ 6.000 pesos para niños. Acualago los espera con toda su programación para que disfruten de tiempo en familia. (El parqueadero tiene cupos limitados).
Luces en la ciudad bonita
 
Disfrutar de los adornos y las luces en Bucaramanga y su área metropolitana es un plan obligado para esta temporada decembrina. Los principales parques de la ciudad se engalanan con luces y la magia de esta época. Visitar el Jardín Botánico, el Parque San Pío, Las Palmas y Mejoras Públicas son las recomendaciones. 
 
Muro de escalar
Escalar es un buen plan para pasar un rato agradable con familia y amigos, lo mejor es que ya no tiene que salir de la ciudad y buscar una gran montaña. En Bucaramanga ya hay varios sitios en donde los aficionados a escalar en muro pueden poner en práctica sus habilidades, una de ellas Himalaya Santander.
Vuelo en Helicóptero  Una excelente opción para conocer la ciudad de los parques desde otra perspectiva es un vuelo en helicóptero. Universal de Turismo ofrece esta opción, en la que el punto de partida es el Hotel Punta Diamante con rumbo al Cerro del Santísimo, allí, se realiza un sobrevuelo de 360° sobre la escultura El Santísimo. El recorrido dura 15 minutos y pueden ir máximo 4 personas.   Paintball En Provenza, se encuentra Paintball La Reserva, una pista de juego ideal para pasar un momento de diversión y adrenalina en compañía de la familia o amigos. Esta pista de juego es una de las más cercanas de la ciudad y se encuentra ubicada en carrera 22 a número 99-03 Provenza.
Fútbol Burbuja, una manera diferente de jugar Para los aficionados y no aficionados del balompié existe una forma divertida y única de practicarlo: el fútbol burbuja. El deporte en el que tendrá que estar dentro de un inflable en forma de burbuja y deberá chocar a sus oponentes para poder ganar el juego. Deportes en Juego es la entidad que hace posible esto en la ciudad bonita.   Ecoturismo, adrenalina y dulce en Floridablanca A pocos minutos de la capital del departamento se encuentra Floridablanca, municipio dulce de Colombia, cuya principal atracción se centra en la variedad de fábricas de obleas y dulces de paila que posee, visitarlas y degustar de estos manjares es un buen plan. Si lo que busca es adrenalina, el voladero Las Águilas es el indicado, un sitio de vuelo en parapente ubicado en la mesa de Ruitoque, donde podrá disfrutar de una vista privilegiada de Bucaramanga y su área metropolitana desde el aire. Pero si lo que quiere es tranquilidad y compartir en familia la Ecoposada Montefiore y el Cerro del Santísimo son ideales. A 8 kilómetros de Floridablanca se encuentra Montefiore, un proyecto eco turístico en el cual encontrará un castillo, sendero ecológico y cascadas en la selva del Parque Natural ‘La Judía’. Horario de visitas de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. En la visita al Santísimo se encontrará con un monumento de 37 metros de alto, en donde podrá contemplar la mejor panorámica de los cuatro municipios del Área Metropolitana: Girón, Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga.
Campo y naturaleza en la Mesa de los Santos A solo 30 minutos del área metropolitana, está la Mesa de los Santos, una hermosa meseta en donde podrá encontrar el coffee-tour y degustar el mejor café orgánico del mundo en la Hacienda el Roble, disfrutar de espectaculares vistas hacia el cañón del Chicamocha, recorrer la huerta biológica y visitar Mi Colombia querida y el mercado campesino, un espacio donde los pequeños agricultores comercializan los frutos de su tierra. Así mismo puede llegar al municipio de Los Santos y animarse a realizar actividades de senderismo hasta Jordán, en donde encontrará uno de los primeros peajes de Colombia.
Páramo de Santurbán Una de las joyas de Santander es el Páramo de Santurbán. Al visitarlo, se encontrará con un ecosistema lleno de frailejones, agua, vida silvestre y aire puro. Está ubicado aproximadamente a tres horas de Bucaramanga, entre los corregimientos de Berlín y Vetas.
Ruta del vino en Zapatoca El pueblito del ‘clima de seda’ le ofrece un recorrido por los viñedos de la región, en el cual podrá observar el proceso de elaboración del vino. Igualmente podrá visitar el refugio Sindamanoy en donde tendrá la oportunidad de relajarse y desconectarse del trajín del día a día.   Embalse Topocoro Ubicado por la vía a San Vicente de Chucurí a una hora y media aproximadamente de Bucaramanga, este espejo de agua es uno de los mejores atractivos turísticos de la región. Allí podrá degustar la comida típica del departamento, paseos en moto acuática y lancha, disfrutar de las cascadas y apreciar el paisaje. 
Los mejores atardeceres en Barrancabermeja Muy cerca de Bucaramanga se encuentra la capital de la Provincia de Yariguies, aquí podrá disfrutar de la ruta por el río Magdalena, saborear el tradicional bocachico en el muelle, visitar el Cristo petrolero, el corregimiento el llanito, la refinería y el puente  Guillermo Gaviria Correa, que une a Santander y Antioquia.
Parque y Acuaparque Nacional del Chicamocha A 54 kilómetros de Santander, en la vía que conduce a San Gil, en medio del imponente Cañón del Chicamocha, se encuentra Panachi, el atractivo turístico más importante de Santander. Desde el 2006, este parque ofrece un recorrido por la cultura, las costumbres y la historia de Santander. Cuenta con atracciones de aventura y un teleférico de 6,3 kilómetros con 39 cabinas panorámicas. El Acuaparque, es una combinación de espejos de agua, toboganes y sol, con capacidad para cuatro mil personas. Deportes extremos en San Gil En la capital turística de Santander, podrá practicar deportes de aventura como torrentismo, canotaje, espeleología, entre otros. Igualmente, muy cerca de la capital de la provincia de Guanentá encontrará pueblos como Curití, Barichara, Valle de San José, Pinchote y Socorro, donde podrá disfrutar de los paisajes,  gastronomía e historia. Paseo en Globo en Charalá A tan sólo dos horas y media de Bucaramanga podrá vivir la experiencia de viajar en globo y disfrutar de la panorámica del cielo santandereano en Charalá. Estos viajes son programados y las próximas fechas son el 29 y 30 de diciembre, el vuelo comienza desde las 5:00 a.m. Los precios varían desde $200 mil hasta $330 mil, dependiendo el plan. Quebrada las Gachas Si quiere extender un poco más su viaje, a cinco horas se encuentra  Guadalupe, un pequeño pueblito santandereano en donde vale la pena conocer ‘Las Gachas’, una quebrada en la que  grandes piedras han formado hoyos de diferentes tamaños y profundidades, que dan la ilusión de que se está bañando en un jacuzzi.
Ferias y Fiestas del puente de Reyes En el primer puente festivo de enero 19 municipios de Santander reciben el año con ferias y fiestas. Málaga, Landázuri, Gámbita, Guadalupe, Vetas, Simacota, Sucre, Curití, Rionegro, Suratá, Galán, Encino, Suaita, Zapatoca, Barichara, Guacamayo, San Benito, Barbosa y Oiba lo esperan para disfrutar de la gastronomía, artesanías y programación cultural. Síguenos en instagram @santanderalextremo y Facebook; @santanderalextremobucaramanga Reserva aquí desde nuestra página web y disfruta de la variedad de atractivos de Santander …………………… Fuente: Publicada por Claudia Isabel Delgado / Vanguardia Liberal / (Foto: VANGUARDIA LIBERAL)

Servicio al cliente

Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30